TEXTOS LITERARIOS (FIGURAS RETORICAS) SÍNTESIS
¿QUE SON LAS FIGURAS RETORICAS?
Las figuras literarias (llamadas también figuras retoricas o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar mas belleza y un mejor expresión a sus palabras.
Son características de la función poética del lenguaje y propios de textos literarios tanto en prosa como en verso, mas abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos prosísticos y en la lengua colonial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la retórica.
PRINCIPALES FIGURAS RETORICAS
ALEGORÍA:
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
SÍMIL .
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan.
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA:
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados.
HIPÉRBOLE:
Consiste en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificando o disminuyéndola.
HIPÉRBATON:
Es alterar el orden gramatical en una oración.
METÁFORA:
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
ANTITESIS:
Contrapone dos ideas o pensamientos.
ANAFORA.
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
IRONÍA:
Expresión de lo contrario a lo que se piensa.
ALITERACIÓN.
Es una repetición de dos o mas sonidos iguales o parecidos.
ASÍNDETON:
Es una ausencia de anexos confiere al texto una mayor fluidez verbal.
ENCABALGAMIENTO:
Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la que pausa métrica de un verso.
ENFASIS:
Termino con el que se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia de forma alusiva y surgente.
OXIMORON:
Consiste en la alusión de dos términos de significado opuesto.
POLISINDETON:
Termino con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias.
REPETICION:
Consiste en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos.
SINESTESIA:
Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones.
SONETO:
Poema formado por catorce versos.
ELIPSIS O ELIPSE:
Supresión de un elemento de la frase.
EPITETO:
Es el adjetivo, que colocada adelante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosas con fines estéticos.
ONOMATOPEYA:
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.
PARADOJA:
Unión de dos ideas contrapuestas.
PERIFRASIS:
Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos.
ALUSION:
Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.
EUFEMISMO:
Forma de expresión amable para ocultar o disminuir algo desagradable.
SARCASMO:
Es la ironía misma.
METONIMIA:
Sustitución de un término por otro.
SINECDOQUE:
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa.
APOSTROFE:
Dirigir apasionadamente la palabra a seres inanimados.
CONVERSION:
Consiste en repetir una palabra varias veces al final de cada oración.
EUPANADIPLOSIS:
Una frase o un verso comienzan y terminan del mismo modo.
JUEGO DE PALABRAS:
Utilizar un mismo significado con dos significados distintos.
PARALELISMO:
La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total.
PARANOMASIA O PARONOMASIA:
Situar cercana dos veces de parecido significante, pero distinto significado.
REDUPLICACION:
Es la repetición de una palabra que esta compuesta al principio o adentro de una oración.
RETRUCANO:
Cuando una frase esta compuesta por las mismas palabras que la anterior.
EPIFRASIS:
Ampliación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento complementario.
SINATROISMO:
Acumulación coordinante de términos semejantes complementarios.
INTERRUPCION:
Corte brusco del hilo del discurso.
GRADACION:
Enumeración de miembros oracionales dispuestos en orden.
PLEONASMO:
Consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes.
EPINOME O CONTINUACION:
Repetición del mismo enunciado o verso a lo largo del texto.
GEMINACION:
Figura que consiste en la repetición inmediata de una misma palabra.
PARONIMIA:
Utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado.
ENUMERACION:
Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.
REDUPLICACION:
Repetición inmediata de palabras.
CONCATENACION:
Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.
REPETICION DISEMINADA:
Repetición de palabras como hilo conductor del poema o texto.
ANADIPLOSIS:
Se repite la última parte de un grupo sintáctico.
DIAFORA: Repetición de términos iguales o similares en la forma con significado diferente al final de dos o más unidades sintácticas
SIMILICADENCIA O ASONANCIA:
Combinación de palabras de la misma clase al final de los versos o frases.
DERIVACION:
Intensificación expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxica.
PARALELISMO:
Distribución de los elementos de la oración en paralelo en cuanto a longitud.
CLAMBUR:
Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las silabas de otra palabra.
QUIASMO:
Ordenación de dos grupos de palabras.
INTERROGACION RETORICA:
Preguntas que no esperan respuestas.
EXCLAMACION RETORICA:
Expresión de sentimientos por medido de exclamaciones.
LITOTE:
Negar lo contario de lo que se quiere afirmar.
RETICNCIA:
El verso o la frase aparecen incompletos.
Topografía:
Descripción de un lugar o paisaje.
SIMBOLO:
Objeto o cualidad mencionados como reales.

SIGNIFICADOS DE SÍMIL, EPÍTETO, ETOPEYA, APOCOPE, METÁFORA, HIPÉRBOLE, TOPOGRAFÍA
SÍMIL: figura retorica mediante la cual se comparan dos cosas
EPÍTETO: adjetivo que expresa una cualidad característica del nombre al que se acompaña sin especificarlo ni seleccionarlo dentro del grupo al que pertenece.
ETOPEYA: figura retorica que consisten la descripción de costumbres
APOCOPE: suprimir algún sonido al final de un vocablo
METÁFORA: figura retorica por la cual un concepto se expresa por otro diferente
HIPÉRBOLE: figura retorica que consiste en disminuir o aumentar exageradamente lo que se expresa
TOPOGRAFÍA: técnica para describir y representar un detalle
EJEMPLOS DE FIGURAS RETORICAS
ALEGORIA:
Nuestras vidas sol los ríos
Que van a dar en el mar…
Allí van los sueños…
Allí van los ríos caudales
Allí los otros medianos
SIMIL O COMPARACION:
Murmullo que en el alma
Se eleva y va creciendo,
Como volcán que sordo
Anuncia que va a arder
PERSONIFICACION:
El viento de la noche gira en el cielo y canta…
Y el agua se desliza presurosa y alegre por las piernas
El viento me habla de ti…
HIPERBOLE:
Tengo un sueño que me muero
HUPERBATON:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
Domando el rebelde, mezquino idioma
Por domando el rebelde, mezquino idioma del hombre
METAFORA:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar
Que es el morir….
ANTITESIS O CONTRASTE:
A florecer las flores madrugaron,
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
REITERACION O ANAFORA:
¿Soledad, y esta el pájaro en el árbol,
Soledad, y esta el agua en las rodillas,
Soledad, y esta el viento en la nube,
Soledad, y esta el mundo con nosotros,
Soledad, y estas tu conmigo solos?
IRONIA:
¿y quien duda que tenemos libertad de imprenta?
Aliteración:
"La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío).
ASINDETON:
Rendí, rompí, derribe
ENCABALGAMIENTO:
¡Oh miserables hados, oh mezquina
suerte, la del estado humano, y dura,
do por tantos trabajos se camina,
y agora muy mayor la desventura
de aquesta nuestra edad cuyo progreso
muda de un mal en otro su figura.
ENFASIS:
El esta muy quemado
OXIMORON:
Muerto viviente
POLISINDETON:
Ni nardos ni cárcolas
Tienen el cutis tan frio,
Ni los cristales con luna,
Relumbran con ese brillo
REPETICION:
"Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal."
SINESTESIA:
Que tristeza de olor de jazmín
SONETO:
Del verdecido júbilo del cielo
luces recobras que la luna pierde
porque la luz de sí misma recuerde
relámpagos y otoños en tu pelo.
ELIPSIS O ELIPSE:
A enemigo que huye, puente de plata
EPITETO:
La blanca nieve
ONOMATOPEYA:
El quiquiriquí del gallo me despertó
PARADOJA:
Vivo sin vivir en mi
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
PARAFRASIS:
Allí los ríos caudales,
Allí los otros, medianos
Y más chicos;
Allegados, son iguales
ALUSION:
Aquel solo me encomiendo,
Aquel solo invoco yo
De verdad,
Que el mundo no conoció
Su deidad
EUFEMISMO:
Le señalo la puerta (por echarlo de casa)
Paso a mejor vida (por morir)
SARCASMO:
En el dia esta obscuro
METONIMIA:
Ana fue a la alegría de la fiesta (fue la causa de la alegría de la fiesta)
SINECDOQUE:
Un rebaño de cien cabezas
APOSTROFE:
Navega, velero mio…
CONVERSION:
El amor es una palabra luminosa,
escrita por una mano luminosa,
en una página luminosa.
EPANADIPLOSIS:
Verde que te quiero verde
JUEGO DE PALABRAS:
Mora que en tu pecho mora
PARALELISMO:
Errado lleva el camino
errada lleva la guía.
Romancero Clásico
PARANOMASIA O PARONOMASIA:
El erizo se eriza, se riza de risa
Octavio Paz,"Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo palabra,1949
REDUPLICACION:
Río verde, río verde…
RETRUECANO:
Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros
EPIFRASIS:
Con dolorido cuidado, degradado, pena y dolor, parto yo, triste amador, d´amores, que d´amor (Jorge Manrique)
SINATROISMO:
"El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los
campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las
fuentes, la quietud del espíritu."
INTERRUPCION:
Hay golpes en la vida, tan fuertes…¡Yo no se!.
GRADACION:
Allí los ríos caudales, allí los otros medianos e mas chicos
PLEONASMO:
Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta.
GEMINACION:
Vuelta, vuelta, mi señora,
Que una cosa se le olvida
PARONIMIA:
Muy tardaron en la misma y abreviador en la mesa
ENUMERACION:
En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada
REDUPLICACION:
Abenamar, Abenamar,
Moro de la morería…
CONCATENACION:
Todo pasa y todo queda,
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar
REPETICION DESEMINADA:
Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, se que me faltaran. El agua, que es del sediento…
ANADIPLOSIS:
Ideas sin palabras/palabras sin sentido
DIAFORA:
Mora que en su pecho mora
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero
SIMILICADENCIA O ASONANCIA:
Por donde quería que fui,
La razón de atropelle,
La virtud escarnecí
A la justicia burle…
DERIVACION:
Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas…
PARALELISMO:
Tus descuidados me maltratan,
Tus desdenes me fatigan,
Tus sinrazones me matan.
CLAMUR:
Son los vizcondes unos condes bizcos.
QUIASMO:
Cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos.
INTERROGACIÓN RETORICA:
Y si caigo,
¿Qué es la vida?
EXCLAMACION RETORICA:
¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable mas que la alborada!
PILOTE:
Ni un seductor mañara,
Ni un Bradomin he sido….
RETICENCIA:
Cuando antes al volver,
Tus ojos miraran hacia…
RETRATO:
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
ETOPEYA:
Don Gumersindo.. Era afable.. servicial. Compasivo... y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no era a escote.. y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta, aunque poco ática...conversación.. Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas.. y que más las hiciese reir que había en diez leguas a la redonda...
PROSOPOGRAFIA:
Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres
TOPOGRAFIA:
El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…
“La Sisma” Pío Baroja
SIMBOLO:
Ya luchan la paloma y el leopardo.
GENEROS LITERARIOS, SINTESIS
El concepto de genero se ha ido conformando históricamente; se entiende por genero un conjunto de constantes retoricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
GENERO LIRICO: suelen escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GENERO EPICO: relata sucesos que le han sucedido al protagonista.
GENERO NARRATIVO: el narrador cuenta la historia.
GENERO DRAMATICO: obras escritas en forma de dialogo.
SUBGENEROS LIRICOS
ODA: composición solemne que expresa sentimientos patrióticos.
ELEGIA: composición lirica que expresa sentimientos de dolor.
EGLOGA: composición poética de sentimientos amorosos.
CANCION: expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
SATIRA: composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
EPIGRAMA: poema mordaz.
SUBGENEROS EPICOS
LA EPOPEYA: narra una acción memorable.
POEMA EPICO: relata hazañas heroicas de un héroe nacional.
EL ROMANCE: describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas.
LA FABULA: sus personajes suelen ser animados
LA EPISTOLA: expone algún problema de carácter general.
SUBGENEROS DRAMATICOS
LA TRAGEDIA: es la representación de terribles conflictos.
LA COMEDIA: es la representación, a través de un conflicto, de aspecto alegre.
LA DRAMA: es la representación de problemas graves.
OPERA: composición dramática.
ZARZUELA: suele reflejar vivíos cuadros de costumbres.
PASO, ENTREMES Y SAIENTE: piezas breve en un acto.
ACTO SACRAMENTAL: obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la iglesia católica.
MELODRAMA: nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas.
EXISTEN OTROS GENEROS LITERARIOS COMO LOS SON
LA ORATORIA: pretende convencer a un auditorio.
LA HISTORIA: narración objetiva de hechos reales.
LA DIDACTICA: tiene la finalidad de enseñar.
EL ENSAYO: es el subgénero didáctico más importante en la actualidad.
LA CRÍTICA: analiza y valora las obras.
mapa

DIFERENCIA ENTRE GÉNERO NARRATIVO, LIRICO Y DRAMATICO
EN EL DRAMÁTICO aparecen diálogos, en el que dos o más interlocutores participan y se identifican en la lectura por un guion...
EN EL NARRATIVO, como indica su nombre, se narra un hecho, una historia ya sea de manera cronológica o retrospectiva (empieza por el final).
EN EL LÍRICO, se expresan sentimientos, este tipo de guerreo contiene los poemas, las canciones, etc...
DIFERENCIA ENTRE CUENTO Y NOVELA
EL CUENTO: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
LA NOVELA: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS, SÍNTESIS
En estas predominan las ideas del autor y con ellas nos comunican sus observaciones y reflexiones sobre cualquier fenómeno de la naturaleza o de cualquier otro aspecto del conocimiento universal.
TEXTOS CIENTÍFICOS: es el que presenta una serie de datos, informaciones o explicaciones sin añadirle emociones o juicios muy personales. Son aquellos críticos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema.
LAS CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS SON:
EL ESQUEMA DE PRESENTACIÓN: es muy variables, ya que según la situación comunicativa planteada, adopta diferente formato.
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO: debe constar siempre de tres partes fundamentales:
Introducción, desarrollo y conclusión.
LAS CARACTERÍSTICAS INTERNAS SON:
OBJETIVIDAD: estilo impersonal y especificación de los hechos en los textos que informan.
LÉXICO O LENGUAJE: forma, con predominio de detonaciones y uso de tecnicismos.
SINTAXIS: sencilla, clara, ordenada, con oraciones cortas.
COHERENCIA: en todos lo elementos lingüísticos.
MODO DISCURSIVO: puede ser enunciativo, interrogativo, exclamativo o imperativo.
PROTOTIPO TEXTUAL: los mas usados son el narrativo, descriptivo y expositivo.
ELEMENTOS PRINCIPALES:
Titulo
Resumen
Antecedentes
Planteamiento
Resultados
Conclusiones
Biografía
Anexos
SEGÚN EL NIVEL A QUIEN SE DIRIGEN, LOS TEXTOS PRODUCTO DE LAS INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SE CLASIFICAN EN:
CIENTÍFICOS: propiamente dichos escritos por especialistas en un lenguaje técnico-científico.
TECNOLÓGICOS: escritos por técnicos especialistas.
DIDÁCTICOS: escritos por especialistas en alguna materia.
CONSULTA: escritos por eruditos.
DE DIVULGACIÓN: facilita hechos por diferentes autores en la ciencia.
